lunes, 23 de septiembre de 2013

Teoría de las etapas del desarrollo cognitivo del niño de Jean Piaget.

1ª Etapa sensoriomotora: del nacimiento a los dos años. Comienzan a entender la información que perciben por los sentidos y comienzan a interactuar con el mundo que los rodea. Los niños aprenden a manipular objetos, aunque no entiendan la permanencia de estos objetos si no están al alcance de sus sentidos. No entienden que una vez un objeto desaparece de su vista este sigue existiendo. Es curioso que en todo el mundo se juegue a esconder la cara con un objeto y luego a volver a aparecer delante del niño. Este juego favorece que los niños aprendan la permanencia del objeto. Esto permite a la madre desaparecer de la vista del niño y el niño comprende que va a regresar, por lo que aumenta su seguridad y su independencia.
·       Piaget subdividió el periodo sensoriomotor:
-     Ejercicio de reflejos innatos (0 a 1 mes): adquieren cierto control sobre los reflejos pero no pueden hacerlos deliberadamente.
-     Reacciones circulares primarias (1 a 4 meses): repitan acciones placenteras que ocurren por azar (como chupar el pulgar). Centra su atención sobre el propio cuerpo.
-     - Reacciones circulares secundarias (4-8 meses): repite acciones que le atraen. Centra su atención sobre todo en objetos y estímulos externos. Se le denomina secundaria porque sucede fuera del cuerpo del niño (como tirar objetos para que hagan ruido).
-     Coordinación de esquemas secundarios aplicados a relaciones medios-fines (8 a 12 meses): busca intencionadamente un fin y utiliza medios para conseguirlo. Ya establece la relación causea-efecto simple en la experimentación. Aparición clara de la intencionalidad. Primera aproximación a la noción de permanencia del objeto (intenta buscar aquellos objetos que desaparecen en el primer lugar donde los vio esconderse o están medio escondidos). Empiezan a anticipar sucesos y a utilizar esquemas previos para resolver problemas en situaciones actuales. Por ejemplo, cuando desean tomar un objeto que no está al alcance de su brazo, se inclinan hacia ese objeto.
-     Reacciones Circulares Terciarias (12 a 18 meses): se consolida la noción de permanencia del objeto (busca objetos que desaparecen en diferentes lugares). Es capaz de imaginar las trayectorias imaginarias de objetos que aparecen y vuelven a desaparecer. Utilizan el método de ensayo-error para explorar nuevas conductas. Explora nuevos medios para conseguir distintos fines. La etapa se llama de las reacciones terciarias porque su propósito es la exploración. Por ejemplo, un niño gateará hacia una caja, se acostará en ella, luego la pondrá sobre su cabeza o intentará meter en ella al gato.
-     Soluciones Mentales, nuevos esquemas basados en representaciones (18 a 24 meses): puede representar la imagen de la acción en su mente, antes de decidir ejecutarla o inhibirla. El lenguaje empieza a mediar su acción. Aumenta su capacidad para centrarse en un objeto. Los niños empiezan a pensar en los problemas para encontrar soluciones mentales, es decir, empiezan a interanalizar las acciones y sus consecuencias. Imitar a algo o a alguien que ya no está presente, se le llama imitación diferida. Una niña de dos años que cambia los pañales de su muñeca en ausencia de su madre está exhibiendo imitación diferida. Aparece el juego simbólico: ya simulan situaciones, juega a “como si”. Utiliza un elemento para representar o evocar otro.
2º Etapa simbólico o preoperacional (2 a 4 años): Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Esta etapa está marcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma manera que él o ella. También creen que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir, escuchar, etc. Un segundo factor importante en esta etapa es la Conservación, que es la capacidad para entender que la cantidad no cambia cuando la forma cambia. Es decir, si el agua contenida en un vaso corto y ancho se vierte en un vaso alto y fino, los niños en esta etapa creerán que el vaso más alto contiene más agua debido solamente a su altura. Esto es debido a la incapacidad de los niños de entender la reversibilidad y debido a que se centran en sólo un aspecto del estímulo, por ejemplo la altura, sin tener en cuenta otros aspectos como la anchura. Establecimiento de las primeras nociones espaciales en referencia a su propio cuerpo (dentro/fuera; lejos/cerca…). Hace colecciones de figuras. Concepción memorística del número. Representación del presente y pasado cercano.
3º Etapa intuitiva (4-6 años): conservación de la identidad. Establecimiento de relaciones causales adecuadamente utilizando la conjunción “porque”. Primeras clasificaciones y seriaciones. Establecimiento de las primeras relaciones espaciales entre su cuerpo y los objetos; y entre objetos. Hace colecciones no figuras. Noción aproximativa a la cantidad. Representación del futuro cercano y el pasado lejano. Superación paulatina del pensamiento egocéntrico. Comprensión más realista y objetiva, pero ligada a las “apariencias”.

4º Etapa de operaciones concretas (6-12 años): noción de conservación de la cantidad. Ya está preparada cognitivamente para entender la suma, sustracción, multiplicación, división y solucionar problemas que requieran operaciones lógicas. Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un perro grande siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos de monedas y los billetes forman parte del concepto más amplio de dinero.
Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos (aquellos que han experimentado con sus sentidos). Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto, oído, o tocado, continúan siendo algo místicos para estos niños, y el pensamiento abstracto tiene todavía que desarrollarse.


5º Etapa de operaciones formales (12 años en adelante): desarrollo del pensamiento científico: hipotético-deductivo. Construcción mental de la realidad desde diferentes puntos de vista. Desarrollo de la argumentación causal, puede razonar en contra de los hechos. Tienen una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal. Pueden aplicar la reversibilidad y la conservación a las situaciones tanto reales como imaginadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario