ALIMENTACIÓN DE 0 a 6 MESES:
La
leche materna es el mejor alimento para el lactante. Desde el nacimiento y
hasta los 6 meses la leche materna o la fórmula de inicio debe ser el único
alimento. La alimentación complementaria (cualquier alimento diferente a la
leche) nunca debe iniciarse antes del 4º mes y es deseable, siguiendo las
indicaciones del pediatra, no hacerlo hasta el 6º mes.
Se
iniciará la introducción progresiva de papillas, con cuchara y en el orden que
le indique su pediatra o enfermera:
Papilla
de cereales sin gluten:
Puede
preparar la papilla con leche materna extraída (con sacaleches o manualmente),
caldo o agua. Si está con lactancia artificial con su leche preparada de la
forma habitual (1 cacito raso de leche por cada 30cc de agua).
Preparación: verte la leche en un plato
(150-180cc) y añadir poco a poco los cereales, unas 5-6 cucharadas, hasta que
quede una papilla clara no muy espesa.
Recuerde:
- No añada azúcar, sacarina o miel a la papilla.
- Los cereales serán sin gluten (arroz, maíz, soja
y tapioca) hasta los 7 meses cuando se introducirán el resto de cereales
(trigo, avena, centeno, cebada…).
-
El volumen total de papilla es hasta un máximo
de 250cc.
-
Los cereales pueden suponer un riesgo de
hiperalimentación si se abusa.
Preparación: triturar fruta madura
empezando con medio plátano, media manzana y zumo de naranja, aumentar la
cantidad de fruta hasta llegar a dos o tres piezas enteras.
Recuerde:
-
No añadir miel, leche condensada, azúcar,
cereales ni galletas.
-
Evitar la fresa, fresón, frambuesa, mora, kiwi y
melocotón hasta el año porque causa más reacciones alérgicas.
-
En caso de estreñimiento usa frutas como pera,
naranjas, ciruela… En el caso contrario utiliza plátano, manzana.
Entre
cada alimento que introduzca, es conveniente, esperar 4-7 días, para que el
niño/a se habitúe y poder advertir si se produce alguna intolerancia o alergia.
Si rechaza algún alimento, no insistir y reintroducirlo al cabo de una o dos
semanas. Asegúrese que el aporte de lácteos no sea inferior a 500cc al día.
ALIMENTACIÓN DE 6 A 8 MESES.
Seguir
con LACTANCIA MATERNA (a demanda) o fórmula de continuación (tipo 2). Es
recomendable que tome al menos 500 ml. De LÁCTEOS al día.
De
los 6 a los 8 meses deben realizar 2-3 comidas al día ADEMÁS DE LA LECHE.
Preparación:
hervir 20 minutos judías verdes, apio, calabacín, calabaza, puerro, patata
(evitar inicialmente espinaca, col, remolacha y la zanahoria) y POLLO sin piel
(20-30gr.) en poca cantidad de agua sin añadir sal. Se triturarán añadiendo 5
ml. De aceite de oliva. NO CONSERVAR MÁS DE 48 HORAS EN LA NEVERA.
Posteriormente
añadir TERNERA y CORDERO al puré de verduras (20-30gr. De carne al día).
Cantidades
recomendadas: 6 cucharadas a los 6 meses, 7 cucharadas a los 7 meses,...
Entre
los 6 y los 7 meses se pueden introducir los CEREALES CON GLUTEN, y se puede ofrecer pan, galletas, siempre
supervisado por un adulto por el riesgo de atragantamiento.
YOGUR Y QUESO FRESCO PREPARADOS con
leche entera de vaca modificada a partir de los 8 meses, como postre tras el
puré de verduras y carne o junto con la fruta para la merienda.
Desayuno
(8 de la mañana): LACTANCIA MATERNA o leche de continuación.
Comida
(12 del mediodía): Puré de verduras con carne (pollo y/o ternera).
Merienda
(4 de la tarde): Papilla de fruta natural.
Cena
(8 de la noche): LACTANCIA MATERNA o leche de continuación.
Resopón
(12 de la noche: Opcional. LACTANCIA MATERNA o leche de continuación.
Se
recomienda zumos de fruta natural, evitando la ingesta excesiva de los zumos de
frutas comerciales.
ALIMENTACIÓN DE 9 A 12 MESES.
Seguir
con LACTANCIA MATERNA (a demanda) o fórmula de continuación (tipo 2). Es recomendable
que tome al menso 500 ml de LECHE al día.
Se
los 89 a los 12 meses debe tomar 3-4 comidas al día ADEMÁS DE LA LECHE.
PURÉ DE VERDURAS CON PESCADO (a partir de los 9 MESES) para la toma de la
cena:
Preparación: hervir la verdura y
30-40gr. de PESCADO BLANCO (merluza, gallo, lenguado, rape, pescadilla). Se
tritura añadiendo 5 ml de aceite de oliva. Pescado azul a partir de los 18
meses.
Otras
formas de preparación: añadir el pescado hervido a la sémola de arroz o trigo,
sopa de pasta fina, arroz, o bechamel preparada con leche de fórmula.
YEMA DE HUEVO cocida añadida al puré de
verduras desde los 10 meses, de modo que sustituye a la carne o al pescado.
También se puede dar yema de huevo cocida rallada en sopa de pasta fina. Máximo
2-3 yemas a la semana.
Las
LEGUMBRES, se introducen entre los 10-12 meses añadiendo 1 o 2 cucharadas de
guisantes, lentejas, judías blancas o garbanzos a la ebullición de las verduras
y la carne o el pescado.
La
CLARA DE HUEVO se puede dar a partir
de los 12 MESES, añadida junto a la yema al puré de verduras o en forma de
tortillas.
Desayuno
(8 de la mañana): LACTANCIA MATERNA o leche de continuación.
Comida
(12 del mediodía): Puré de verduras con carne (pollo y/o ternera).
Merienda
(4 de la tarde): Papilla de fruta natural.
Cena
(8 de la noche): Puré de verduras con pescado (4 veces a la semana) o yema de
huevo (3 veces a la semana).
Resopón
Opcional (12 de la noche): LACTANCIA MATERNA
o leche de continuación.
A
medida que el niño crece debe aumentar la consistencia de los alimentos, a
partir del año la mayoría de los niños pueden comer lo mismo que el resto de la
familia
Avalado por la
Sociedad Valencia de Pediatría y AVALPAP (Asociación Valenciana de Pediatría de Atención Primaria).
No hay comentarios:
Publicar un comentario