El Banco Mundial y las Naciones Unidas están convencidos de que África
puede convertirse en el gran granero que alimente al resto del planeta. Sin
embargo, hay voces que alertan de que ello podría tener implicaciones negativas
para la seguridad alimentaria de la propia población africana. La pregunta que
suena cada vez más en determinados círculos políticos y económicos es: ¿debe
vender cantidades masivas de alimentos una región donde el hambre y la escasez
siguen presentes?
Un reciente trabajo de la Fundación Mo
Ibrahim, que promueve el buen gobierno en la región, destaca que de los 15
países del planeta donde más ha crecido la producción agrícola entre 2000 y
2008, siete son africanos: Angola (13,6%), Guinea (9,9%), Eritrea (9,3%),
Mozambique (7,8%), Nigeria (7%), Etiopía (6,8%) y Burkina Faso (6,2%). ¿Cómo
interpretar situaciones tan dispares? En 2050, la población africana se
duplicará y ya serán 2.000 millones de personas que atender. ¿Tendrá África
capacidad para alimentar a los 54 países que la dibujan y al mismo tiempo a un
planeta que le exige cada vez más alimentos?
“África posee el 60% de las tierras [la
mayor extensión del mundo] potencialmente cultivables del planeta”. De hecho,
según el Anuario Estadístico de la FAO (Organización de Naciones Unidas por la
Alimentación y la Agricultura), un 79% de los campos que podrían cultivarse en el
continente están sin trabajar. Y la gestora de fondos de inversión Fidelity
asegura que solo se explota el 10% de los 400 millones de hectáreas de tierra
cultivable situadas entre Senegal y Sudáfrica. Suficiente, apunta Fidelity, no
solo para alimentarse ellos mismos sino para satisfacer la creciente demanda
mundial.
Esta institución
cree que África podría ser uno de los principales exportadores del mundo de
azúcar, maíz, soja, arroz y biodiésel y tener el mismo éxito que en su día tuvo
América Latina o el sudeste asiático. También da su lista para el África
subsahariana: aceites vegetales, grano para el ganado, horticultura, aves de
corral y arroz. ¿Pero tiene capacidad de exportar quien aún no es capaz de
alimentar a toda su población? La región es uno de los mayores consumidores e
importadores del planeta de un grano tan básico como es el arroz. La mitad de
lo que consume viene de fuera y los africanos pagan un precio muy alto por
ello, unos 3.500 millones de dólares al año (2.578 millones de euros). África
ha hecho un esfuerzo produciendo un 5% más (26,6 millones de toneladas en 2012)
frente a 2011. Sin embargo, no es suficiente. También habrá 25 millones de
hectáreas adicionales de maíz en 2013. Pero tampoco parece bastante.
El
periódico Elpais.com 2013-10-08
No hay comentarios:
Publicar un comentario