lunes, 7 de octubre de 2013

Crean una Unidad para desarrollar fármacos para niños con cáncer.

El Hospital Infantil Niño Jesús de Madrid, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y la Asociación Española de Pediatría (AEP) se han propuesto reincorporar a la población pediátrica a los estudios clínicos y acabar con una exclusión histórica que ha dejado a los niños huérfanos de medicamentos y tratamientos específicos. Para ello han creado una nueva Unidad de Investigación en Ensayos Clínicos, que se ubicará en el hospital madrileño.
Los responsables de las instituciones que participan y apoyan esta iniciativa coinciden al considerar que la población pediátrica -niños y adolescentes- tiene necesidades y problemas específicos que requieren de tratamientos y fármacos igualmente específicos. La salud infantil  es una de las mayores preocupaciones sanitarias en nuestro entorno y, sin embargo, hasta ahora la población pediátrica apenas se ha contemplado como protagonista de la Investigación clínica. Hoy por hoy, entre el 50 y el 70% de los fármacos que se administran a los pacientes pediátricos ni siquiera han sido probados en niños, por lo que puede considerarse que la población pediátrica está huérfana de medicamentos. Hay una gran necesidad de ensayos clínicos de nuevos medicamentos para mejorar las tasas de curación de los canceres pediátricos de alto riesgo. Y, a pesar de que la supervivencia global del cáncer infantil ha mejorado significativamente, los pacientes con tumores y leucemias de alto riesgo todavía tienen tasas de supervivencia bajas.
EL desarrollo de estudios clínicos con y para niños permitirá formular medicamentos adecuados a ellos, mejores y más seguros, así como identificar la dosis adecuada y eficaz, y evitar efectos nocivos o tratamientos insuficientes.
La nueva Unidad de investigación clínica oncopediátrica tiene ya abiertos 13 ensayos y prevé iniciar hasta otros ocho más durante 2014. Para los primeros estudios que se han puesto en marcha se han seleccionado pacientes según el análisis de sus tumores (meduloblastoma, rabdomiosarcoma o neuroblastoma...), para que los tratamientos vayan dirigidos contra dianas específicas presentes en ellos. En cáncer de adultos, los tratamientos dirigidos contra dianas moleculares han demostrado grandes beneficios en determinados tipos tumorales y es preciso desarrollar estos fármacos en la población pediátrica».
La nueva unidad, que nace ya como miembro del mayor consorcio europeo de ensayos clínicos pediátricos, participará en estudios internacionales, en los que habitualmente intervienen entre diez y 30 centros de todo el mundo, para agilizar el reclutamiento de pacientes, la obtención de resultados y su pronta aplicación a la práctica clínica.
Según sus previsiones, la nueva unidad, que facilitará la inclusión de nuevos tratamientos en fases muy tempranas del desarrollo de sus ensayos clínicos, estima que en los próximos cinco años se completaran varios de estos estudios y permitirán que fármacos más prometedores se incorporen a los regímenes estándar de tratamiento de los niños y adolescentes con cáncer.

El periódico abc.es 2013-10-07

No hay comentarios:

Publicar un comentario