El pasado mes de julio, el 60% del Comité
de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría decidió dimitir en bloque a causa, entre otros motivos, de un
anuncio publicado en la revista del organismo, que promocionaba una marca de
leche artificial dirigida a los niños nacidos por cesárea.
Los
especialistas estaban indignados por el hecho de que la publicidad diera a
entender, de una forma engañosa, que el producto era superior a la lactancia
materna a la hora de reducir el riesgo de infección
gastrointestinal en estos recién nacidos. Y, como no era la primera vez que
cuestionaban las relaciones de la entidad con la industria de la alimentación
infantil, decidieron marcharse.
Ahora,
la asociación 'El parto es nuestro' ha decidido avanzar un paso más en esta línea
y ha solicitado a la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de
Sanidad que ponga en marcha el "correspondiente expediente sancionador" contra Nestlé,
la compañía responsable de la publicidad por no cumplir con la normativa que
regula la presentación y publicidad de los preparados para lactantes.
Según su
denuncia, "que será presentada también ante los órganos competentes de las
diferentes comunidades autónomas", la ley exige que este tipo de anuncios contengan "únicamente
información objetiva de carácter científico" que,
en ningún caso, "deberá insinuar ni hacer creer que la alimentación con
biberón es equivalente o superior a la lactancia materna", dos
circunstancias que, tal y como señalan, no cumple la citada publicidad.
El
citado anuncio sí recoge la afirmación de que la lactancia materna es el mejor
alimento para los bebés, pero los caracteres utilizados "son tan pequeños
que resulta ilegible". Asimismo, el texto se coloca al margen del marco
que encuadra al resto de la publicidad, lo que da a entender que se trata de
una información que nada tiene que ver con lo anterior.
Nestle
contraargumenta. Según Javier Dorca, responsable científico de nutrición
infantil de dicha compañía, sus anuncios siempre están "de acuerdo con la
reglamentación técnico sanitaria de preparados para lactantes y preparados de
continuación, que lo que dice es que cuando se trata de una revista para
profesionales, el único requisito es que la información incluida en el anuncio
debe ser veraz y contrastada".
En
primer lugar, confirma, el anuncio en cuestión está en una revista de la AEP
dirigida a los profesionales de la salud. Además, hay una "nota destacada (y 'nota
importante' en mayúsculas) en la que ponemos que la leche materna es el mejor
alimento para el bebé durante los primeros seis meses,
preferible a cualquier otro tipo de alimentación".
Cabe
señalar también que "la información del anuncio está contrastada" y
de hecho, "incluye referencias bibliográficas de publicaciones científicas
de gran prestigio e impacto (como 'Journal of Pediatric Gastroenterology and
Nutrition')" que así lo avalan. Estas revistas "corroboran que los
niños que nacen por cesárea tienen más riesgo de contraer enfermedades, ya que
tienen niveles más bajos de bifidobacterias que los nacidos por parto
vaginal".
Precisamente
los estudios científicos que Nestlé cita en su anuncio, denuncia 'El Parto es Nuestro',
"no llegan a las conclusiones que Nestlé afirma o dicen justo lo
contrario; están mal diseñados o la muestra es tan pequeña que no pueden
ofrecer resultados relevantes desde el punto
de vista científico" y, además, subraya, "han sido pagados por la industria interesada". También "se omite la
información que, dentro de esos mismos estudios, desvirtúa por completo el
mensaje del anunciante", señala la asociación, que recuerda que la ciencia
ha demostrado en múltiples ocasiones que la lactancia materna es superior a la
artificial en cualquier circunstancia, incluidos los partos por cesárea.
El periódico Elmundo.es 2013-10-11
No hay comentarios:
Publicar un comentario