martes, 15 de octubre de 2013

Origami: arte y salud en una palabra.

La palabra Origami puede que no resulte muy familiar, pero si se habla de papiroflexia todo el mundo recuerda figuritas de papel: barcos, pajaritas, aviones...
Una neuropsicóloga, Cristina Belló,  comenzó a utilizarlo para tratar a niños con trastornos del aprendizaje y en esa labor se dio cuenta de que acercarles esta disciplina resultaba positivo: «Es una gran herramienta de evaluación y rehabilitación. En función de cómo trata el papel, puedo observar si es hiperactivo, si está frustrado; y además el niño siempre se va a sentir competente».
Pero su trabajo no se reduce a los pequeños. Esta profesional también ha puesto en práctica el Origami con ancianos. “Resulta muy positivo para evitar el deterioro cognitivo leve, así como en las primeras fases del Alzhéimer”. Explica que la disciplina permite «trabajar integralmente el cerebro, ambos hemisferios; que es algo esencial para un buen desarrollo».
Los resultados son tan positivos, que Belló dice no ver «ninguna contraindicación» en practicarlo. Para esta neuropsicóloga, un arte que tiene prohibido cortar o pegar el papel «sólo puede doblarse», puede «llegar a evitar que se desarrollen problemas como la dislexia o el déficit de atención cuando el niño cumpla unos siete años».
Las conclusiones que aporta Belló se reducen a sus propias impresiones. Cansada de esto, se ha propuesto un proyecto: «Neurorigami». Van a hacer un estudio con alumnos de 4º de Primaria: tomaremos como muestra dos clases, una que practique Origami y la otra no. Les vamos a evaluar durante 9 meses. Y eso mismo también lo vamos a hacer en un centro de ancianos donde esperamos que colaboren unas 30 personas que se han apuntado a un curso de entrenamiento de la memoria». El objetivo es comprobar de forma científica si esta práctica realmente ayuda a un mejor desarrollo y entrenamiento del cerebro, comparando los que han trabajado el papel y los que no. «Esperamos presentar el estudio a finales de 2014 y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) está muy interesado en los resultados».
El Origami se escapa así de la etiqueta de afición y aspira a ser una técnica saludable para muchas personas.

El periódico abc.es 2013-10-14

No hay comentarios:

Publicar un comentario