Si tiene un hijo menor
de 12 años y vive fuera de Madrid o Navarra, es muy
probable que no pueda protegerle frente a la varicela aunque quiera. Tendrá que
esperar a los 12 años, la edad en la que la red sanitaria la ofrece de forma
gratuita. Encontrar una vacuna en la farmacia para administrarla de forma
privada se ha convertido en todo un reto. El Ministerio de Sanidad ha bloqueado
en todas las autonomías (excepto en Madrid, Navarra, Ceuta y Melilla con un
calendario distinto) el envío a las oficinas de farmacia de lotes de Varivax,
el medicamento de Sanofi Pasteur MSD que protege frente a la enfermedad y que se
podía adquirir sin problemas (con receta expedida por un pediatra—)hasta julio.
La decisión ha topado con el rechazo
frontal de sociedades científicas de pediatría, especialistas en vacunas o en
salud pública, que defienden las ventajas de la vacunación en los más pequeños.
Sanidad cree que se ha abusado de la administración de la vacuna en el canal
privado y advierte de posibles consecuencias futuras sobre la salud pública.
Hay distintas opiniones que se dan entre
las autoridades sanitarias de los países de nuestro entorno. Estados Unidos,
Alemania, Canadá, Australia, Japón, Israel, Costa Rica, Uruguay, Grecia y
cuatro regiones italianas (Puglia, Veneto, Toscana y Sicilia), entre otros,
optan (como Navarra y Madrid) por la vacunación masiva en la primera infancia.
Este es el criterio que comparte la Asociación Española de Pediatría (AEP), que
destaca el éxito de Navarra desde que se generalizó la protección en 2007. “Se
ha podido comprobar un descenso global acumulado de la tasa de incidencia de un
97,3% hasta 2012 (98,5% en niños de 1 a 8 años) y también en población no
vacunada del 90,5% en menores de 1 año y 92,4% en mayores de 22 años”.
En el otro lado de
la orilla se encuentran quienes destacan que la varicela suele cursar de forma
benigna en la infancia, por lo que no es necesario vacunar a los más pequeños y
quitan importancia a las complicaciones. Incluso sostienen que lo más
beneficioso es el contagio, por la fuerte inmunidad que confiere. Es el caso
del Ministerio de Sanidad. En un documento de distribución restringida
elaborado el 30 de agosto, donde la Agencia Española del Medicamento y
Productos Sanitarios (AEMP) fija su postura. Destaca que la gravedad de la
enfermedad se centra cuando cursa en la edad adulta. Es entonces cuando se dan
las “mayores tasas de hospitalización (hasta 13 veces mayor en adultos de más
de 20 años que en niños de 5 a 9 años) y de letalidad (hasta 25 veces mayor en
adultos que en niños de 1 a 4 años)”. De ahí la decisión y el impedir la
distribución de la vacuna en farmacias, excepto en Madrid o Navarra. “El uso de
Varivax debe estar basado en las recomendaciones oficiales”, indica el
Ministerio de Sanidad a este diario.
Buena parte de los países europeos o hacen
como España o incluso van más lejos y no recomiendan la protección frente a la
varicela en la población general, salvo grupos de riesgo. Es el caso de
Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Bulgaria, Islandia, Holanda, Polonia,
Suecia o Rumanía. En España, entre 1998 y 2005 solo se vacunaba a la población
de los grupos de riesgo.
Quizás la solución
llegue con la vacuna tetravírica en la que trabajan varios laboratorios y que
podría estar en el mercado en uno o dos años. Es una mejora de la triple vírica
(rubeola, sarampión, paperas) que incluiría también la varicela, y que se
administraría conjuntamente en la misma dosis.
El
periódico Elpais.com 2013-10-14
No hay comentarios:
Publicar un comentario