El informe Global de la Corrupción presentado
por la organización de Transparencia Internacional (TI), el sector de la
educación se encuentra "gravemente" afectado por la corrupción, un
fenómeno que constituye "una realidad extendida y permanente", que
atenta contra un derecho humano y el futuro de los países.
Propone una serie de estrategias para hacer
frente al fenómeno y preparar a las nuevas generaciones a combatirlo.
Malversación de fondos nacionales de
educación, desvío de ayudas internacionales, costos escolares ocultos o
compraventa de calificaciones y títulos ficticios son algunas de las prácticas
corruptas en el sector que se dan en muchos países.
Así, casi una de cada cinco personas en el
mundo pagó sobornos a cambio de servicios educativos el año pasado, una
proporción que en los países más pobres asciende a una de cada tres.
Además, de cada cien dólares de la
cooperación internacional dedicados a fomentar la educación, llegan cinco a ese
fin, a causa de la burocracia, la mala organización y la malversación.
El estudio insta a los gobiernos,
organizaciones internacionales, empresas y sociedad civil a asegurar que las
políticas educativas a nivel mundial promuevan medidas de gobernabilidad
efectiva.
En este sentido, han pedido a la UNESCO que
"se moje un poco" para que el conocimiento de la Declaración
Universal de Derechos Humanos sea una asignatura obligatoria en las escuelas.
El informe muestra que la corrupción en el
sector educativo funciona como "un peligroso obstáculo" que se
interpone a la posibilidad de un aprendizaje de calidad y al desarrollo
económico y social.
Han destacado que el ámbito educativo es
muy propenso a la corrupción, ya que en torno a él se mueve mucho dinero,
aunque ha precisado que se da con más frecuencia en países que no cuentan con
sistemas "sofisticados" de control del gasto público. También han
reconocido que es difícil cuantificar en términos exclusivamente económicos el
coste que la corrupción supone para la educación, como también lo es distinguir
entre corrupción y mala gestión de escuelas y universidades.
Pero las consecuencias pueden ser
"terribles", en los países en los que se puede comprar el título de
arquitecto o de médico, donde "miles" de vidas pueden verse
afectadas.
La corrupción en la educación también
genera pobreza y desigualdad, ya que los más desfavorecidos no pueden hacer
frente al pago de sobornos que se exigen en muchos países.
Una de las recomendaciones generales del
informe es la necesidad de entender la educación como herramienta indispensable
en la lucha contra la corrupción.
Por ello, pide a los organismos
internacionales que se pongan de acuerdo en establecer políticas de
"tolerancia cero" contra la corrupción en el sector educativo.
Sanciones "duras" para los
corruptos y los corruptores, el establecimiento de códigos de conducta
"claros" para educadores, pactos de integridad en universidades,
participación de padres y estudiantes en la gestión y sistemas claros de
supervisión y rendición en cuentas son algunas de las medidas que pueden
detener este fenómeno.
"La lucha contra la corrupción en la
educación solo se conseguirá cuando padres y alumnos se impliquen en ello".
Por otra parte, los miembros de
Transparencia Internacional España han hecho pública la posición de esta
organización sobre el proyecto de Ley de Transparencia, que se encuentra en
tramitación parlamentaria.
La organización considera que supone un
importante avance social, aunque creen que es mejorable y para ello realizan algunas propuestas.
Entre ellas, pide que se introduzcan de
forma clara diversos supuestos de infracciones y sanciones para el
incumplimiento de las normas tanto en relación con la publicidad activa como en
cuanto al derecho de acceso a la información pública.
Para esta institución, la ley debería
recoger la obligación legal de las más de 21.000 instituciones públicas de
publicar no solo la relación de sus bienes inmuebles, sino todo su patrimonio.
Además, el texto debería incluir en el
apartado de publicidad activa todos los instrumentos del planeamiento
urbanístico, así como las resoluciones habidas en esta materia, y los informes
de los órganos de fiscalización interna de instituciones y organismos de las
administraciones públicas
El periódico larazón.es 2013-10-02
No hay comentarios:
Publicar un comentario